domingo, 4 de noviembre de 2012

Documentación sobre contenidos ajenos

1. Título


¿Somos una sociedad verdaderamente infectada?

El síndrome de inmunodeficiencia social 

El Mundo[en línea] [Consulta: 3/11/2012]


2. Resumen del texto

Se trata de un texto publicado en el diario El Mundo el día 25de marzo del 2012 por el catedrático José Antonio Marina.
El tema central del texto es la inmunodeficiencia social, es decir, la "enfermedad" que sufre en la actualidad nuestro sistema social. Como bien expone el autor del texto metafóricamente, el sistema social también puede sufrir un deterioro y perder la capacidad de defensa y combate frente a los agentes dañinos de la misma forma que sucede en nuestro organismo.
Los casos delictivos, muy frecuentes en la sociedad en los tiempos que corren, quiebran la confianza por parte de los ciudadanos en las instituciones y provoca una desmoralización a gran escala. Por otra parte, falla la lucha y la reacción ante el enemigo; la sociedad se habitúa a los comportamientos indignos y se vuelve vulnerable. Se pierde el afán de combatir los virus infecciosos y esto hace que, de alguna forma, se vaya aceptando e incluso ayudando a que los virus vayan intoxicando cada vez más todo lo que nos rodea. 
La corrupción es uno de los grandes virus que atacan de manera contundente nuestra sociedad. Frente a ella no se puede quedar paralizado, hay que combatirla fortaleciendo el sistema social. En el texto se habla de castigo ejemplar, es necesario mejor el sistema judicial que también sufre una gran intoxicación. También se debe fomentar el pensamiento crítico y enriquecer la capacidad de reflexión y dejar a un lado el pesimismo y la pasividad. 
Otra idea muy bien planteada por el autor en el texto es la tolerancia. ¿Tolerancia hasta cierto punto? SE dice que la tolerancia es la gran virtud de la democracia. Quizás no sea una gran virtud, ya que no se puede ser tolerante con el bien, el bien debemos elogiarlo. ¿Y con el mal? aún menos, el mal debemos combatirlo. Por lo tanto, se dice que la intolerancia es mala pero la tolerancia realmente ¿es buena? Por otro lado, está el argumento típico de que desde el punto de vista moral no somos los más indicados para juzgar un comportamiento insidioso. ¿Y quién lo va a hacer por lo tanto? Tenemos el derecho de juzgar y reaccionar ante cualquier cosa que afecte al bien común, a nuestro bien social.
El desprecio social puede ser la solución y la cura a esta "enfermedad" que corroe el sistema social. Mediante la repulsa social se aisla el virus para que de esta forma deje de expandirse. Debemos tener muy en cuenta que la Educación, como bien dice José Antonio Marina, es una pieza clave para combatir todas las infecciones que agravan cada vez más nuestra sociedad. 


3. Claves del texto sobre las que se va a llevar a cabo la documentación

En el texto se presentan una serie de datos y claves informativas muy interesantes de las que sería pertinente llevar a cabo un proceso docuemntativo. Las claves que me suscitaron más interés son las siguientes:

- Síndrome de inmunodeficiencia
- Pensamiento crítico
- Corrupción
- Castigo ejemplar
- Instituciones suicidas


4. Fuentes y explicación a partir de la documentación


Para documentarme sobre el síndrome de inmunodeficiencia, más conocido como SIDA la fuente más completa y con más resultados en los que enlaza con todo tipo de contenido e información es la página web de la Organización Mundial de Salud. A partir de esta página web y poniendo la palabra SIDA en su buscador se tiene acceso a mucha información. 
También podemos consultar información sobre este concepto en diferentes blogs que traten este tipo de temas, aunque siempre teniendo en cuenta que no se trata de información contrastada y verificada en muchos casos. Yo he encontrado información en el blog llamado Tu universo salud y en diversos libros de texto sobre Medicina. Por ejemplo el libro de Harrisson Medicina de la editorial McGrawHill.

En cuanto al pensamiento crítico, dejo un artículo que me parece muy interesante, que podría ejemplificar todo el texto de José Antonio Marina y que se titula Pensamiento críticoEstá publicado en Publico.esel autor, Vicenç Navarro, presenta un análisis muy interesante. 
En este enlace correspondiente a otro medio de comunicación, laverdad.es, se le realiza una entrevista a un doctor en psicopedagogía, el cual nos facilita su opinión acerca de la falta de pensamiento crítico en nuestra sociedad. También aparece mencionada la corrupción.
 
El término corrupción suscita demasiado debate en la actualidad. Por lo tanto, infinita información y diferentes puntos de vistas podríamos sacar a partir de este concepto. De hecho, el propio diario El País tiene una sección particularmente dedicada a este fenómeno. 
Es interesante hacer referencia a la página web Fundación Acción Pro Derechos Humanos en la que se relaciona con la corrupción.

A cerca del castigo ejemplar, podemos informarnos en este blog a cerca de la Historia clásica.

Haciendo referencia a las instituciones suicidas no podría haberme encontrado un artículo más significativo que el que voy a aportar. El artículo está adjuntado en el siguiente enlace titulado Las Instituciones suicidas, publicado en El Universal.mx. Se trata de un libro de Ernesto Garzón Valdés en la misma línea que el autor del texto, José Antonio Marina.

5. Conclusiones

Como conclusión, el texto de José Antonio Marina, me parece una aportación muy interesante que puede y debe hacernos reflexionar, ya que en los tiempos que corren la sociedad se encuentra cada vez más intoxicada por diversos agentes, de los cuales el propio autor hace referencia.
¿Somos una sociedad "enferma? Yo pienso que sí, cada vez estamos más rodeados de cuestiones que lo ejemplifican y que dañan nuestro sistema social.
En cuanto a la terminología del texto, presenta determinados conceptos y ámbitos del saber como son el síndrome de inmunodeficiencia que necesitan una documentación posterior. Mediante la aportación de diferentes fuentes, se ve que es factible adquirir un conocimiento mayor a cerca de lo que está tratando el texto. La documentación también resulta interesante, ya que a partir de ella descubrimos aportaciones de autores muy interesantes, que pueden distar de la opinión del autor del texto lo que aporta una gran riqueza de pensamiento.









 



No hay comentarios:

Publicar un comentario